El Mapa Como Recurso Didáctico Para la Enseñanza de la Geohistoria en la U.E.N. José Rafael Revenga
- Prof. Rene Meza
- 24 jul 2015
- 4 Min. de lectura

La UEN “José Rafael Revenga” es donde se plantea la propuesta de la utilización del mapa como recurso didáctico para la enseñanza de la Geohistoria, es una propuesta basada y justificada en el nuevo diseño curricular bolivariano, que plantea dentro de su propuesta el enfoque Geohistórico dentro del sistema educativo actual, el cual busca integrar al educando a una educación que parte de su continuo humano, desarrollando procesos de reflexión y análisis partiendo de su comunidad, y buscar darle herramientas para lograr entender la dinámica regional y nacional
Cuando se observa el mapa se puede detallar los dominios de la localidad de Turmero, y donde el dominio urbano es el dominante, y con gran concentración del dominio comercial en lo que se refiere al casco central de Turmero, el dominio agrario se da en la zona cercana por lo que es payita y para los lados de paya, mientras que el dominio industrial es un poco más escaso en el sector. Esto se traduce que la mayaría de la población o se dedican al área comercial en Turmero o su trabajo es en otra localidad como lo es Maracay.
En el estudio realizado se logra ver claramente que la mayoría de los estudiantes nacen en Maracay, más del 50%, esto logra ver que es Maracay la ciudad que más dinamiza a Turmero, en cuanto a servicios, y Turmero gracias a su maternidad que está ubicada en el ambulatorio, presenta un 30% de los nacimientos. Pese a estos resultados la población estudiantil de la UEN “José Rafael Revenga” la mayoría viven en Turmero más de un 50%, pero se logra observar que un 30% de la población son de la localidad de Paya, que a pesar de tener centros educativos públicos en su comunidad, prefieren cumplir su escolaridad en Turmero, la mayoría expone que es por la inseguridad y delincuencia que se presentan en los liceos cercanos a su comunidad en Paya.
Todo esto se logra observar cuando se hace el estudio en el mapa por cuadrantes (está el cuadrante A, B, C y D). Si se observa e mayor peso poblacional se encuentra en el cuadrante (A), que cubre gran parte de Turmero y todo lo que es Paya, donde se refleja como problema principal es la delincuencia, como problema grave y que a su vez explica porque parte de esa población prefiere los liceos de Turmero en vez de los de Paya, también evidencia que la mayoría de asentamientos poblacionales son barriadas, y donde los padres en su mayoría trabajan en empresas, en pocas palabras cumplen horarios diurnos u no logran pasar mucho tiempo con sus hijos, y pasan gran parte del día solos o con terceras personas, con una igualdad de características se presentan los cuadrantes (C y D), que muestran el mismo patrón pero con un poco menos flujo estudiantil, el cuadrante (B) que es incluso donde se encuentra ubicada la institución, es donde se captan menos estudiantes (según la muestra de estudiantes seleccionados al azar), y donde la problemática cambia un poco ya que lo imperante es la problemática de las drogas, y donde imperan las urbanizaciones de la zona. Todos estos fenómenos y problemáticas presentadas por los estudiantes crea una serie de conductas que se ven reflejadas en el ámbito escolar, y es por ello que se requiere de estrategias y recursos didácticos que logren involucrar al estudiante como un ser participe en su educación y no como un ser aislado de la misma.
Partiendo en este orden de ideas es preciso el estudio de los planes y estrategias educativas implementados por el máximo órgano como lo es el ministerio de educación y como se le da su aplicabilidad e importancia en el quehacer docente. Analizando un poco los recursos utilizado por los docentes encontramos los libros emanados por el ministerio de educación, como es el caso de la colección bicentenario, la misma presenta dentro de cada nivel de estudio la aplicabilidad del estudio de las ciencias sociales partiendo desde la realidad del estudiante, pero dentro de su aplicabilidad no se hace mención al estudio Geohistórico, y por lo tanto los docentes no hacen mención del mismo en el aula de clases, como no se encuentra dentro de los textos utilizados, es un enfoque que no se le ha dado la importancia, para que el alumno pueda entender y observar como la dinámica del espacio cambia y porque cambia, en los datos obtenidos se puede observar que los estudiantes en su mayoría no conocen ni la historia de su propia comunidad. Otra situación que se observa es el desconocimiento de los docentes del área con respecto al estudio Geohistórico y su aplicabilidad y vialidad en la educación actual. Todo esto se debe a la falta de criterios por parte del ministerio de educación al momento de organizar los contenidos del componente de ciencias sociales y a la falta de interés por parte del profesorado al momento de aplicar el enfoque, esto ha generado un desconocimiento total por parte de los estudiantes en cuanto al enfoque Geohistórico se refiere, si se observa en el mapa, se puede evidenciar que más del 95% de los estudiantes no conoce que es el enfoque Geohistórico, y el resto han escuchado del tema pero sin saber de qué trata, esta situación genera vacíos en la educación.
Dentro del estudio aplicado a los estudiantes de la UEN “José Rafael Revenga” se observa que la mayoría de los estudiantes saben lo que es un mapa, pero a la hora de identificar sus partes solo logran identificar algunas, y esto da pie a la propuesta ya que no solo es aprender que es el enfoque Geohistórico sino también lograr plasmar ese análisis esos datos en un mapa, que les pueda ayudar a entender la dinámica de su comunidad.
Todo estos resultados obtenidos en el estudio, demuestran la necesidad de implementar estrategias y recursos innovadores, partiendo del enfoque Geohistórico como premisa para el logro de las metas educativas, tanto regionales como nacionales.
コメント