Venezuela en el marco del desarrollo Tecnológico y educativo
- Prof. Rene Meza
- 18 ene 2014
- 13 Min. de lectura

Los seres humanos han enfrentado a través de los siglos diversos procesos de cambios sociales que se derivan de su propia práctica y evolución, determinado el segundo como resultado de su adaptación al medio en el que se desenvuelve para su supervivencia, y es allí donde la práctica para dicha adaptación determina las características de su conducta, y como dicha conducta orienta las leyes que el mismo crea para lograr vivir en comunidad, las cuales buscan entender su realidad y dinamizarla a manera que pueda ser viable para la convivencia.
En dicho proceso de formación de las comunidades se evidencia la creación de espacios a través de los siglos, y como el hombre se fue adaptando creando leyes y patrones para su subsistencia, desarrollando el trueque como modo de intercambio de mercancías, ese desarrollo permitió crear modelos económicos en las civilizaciones que buscaban en cierto modo crecer y mantenerse a través del tiempo y dinamizando los entornos para ajustarlos a las necesidades del sistema que se construía, se fue evidenciando la diferenciación de clases que dictaminaban el orden en las sociedades y la forma de cómo se organizó el espacio, creando un sistema educativo que permitiera ideologizar y mantener el sistema hegemónico del momento, y es desde allí que nace la división de clases, donde las personas más privilegiadas mantenían un orden de dominación y esto a su vez se transmitía al sector económico en unas comunidades cada vez más desiguales, en donde nacen empresas que explotaban en incansables horas de trabajo a la clase obrera por pagos insignificantes que solo lo dejaban sobrevivir, mientras que los dueños de dichas empresas vivían gracias a la explotación de la clase obrera, es allí donde se maneja la doctrina del capitalismo, que fue imprimiendo dinámica a las sociedades, creando fenómenos de desigualdad en mayor escala dividiendo las clases sociales, dictaminando el orden mundial y ordenando el territorio de los países dominados de acuerdo a sus intereses y necesidades.
Dichas características capitalistas buscaron dinamizar los espacios nacionales y mundiales de acuerdo a su conveniencia y necesidades, para desarrollar modelos cada vez más dependiente de su sistema, es desde ese punto donde parten todos los países Latinoamericanos, que buscaron direccionar sus potencialidades al servicio del capitalismo, y bajo este proceso creo un proceso de desarrollo fuerte en esos países hegemónicos como lo es Estados Unidos, que gracias a las grandes ganancias producidas por el sector capitalista creado por ellos, dinamizo la economía mundial colocándose ellos a la cabeza de todo y de todos, es desde allí donde USA se ha dado a la tarea de dominar todos los sectores tanto terrestres como extraterrestres, donde sus inversiones han sido multimillonarias para buscar un desarrollo y dominio a escala global, que le ha permitido un desarrollo tecnológico gigantesco en comparación a todos los países de Latinoamérica que se han quedado en este sentido a merced de la potencia extranjera.
¿Qué ocurre con los países que no desarrollan estas tecnologías? ¿Tendrán algún sentido desarrollar el espacio extraterrestre cuando aún el espacio terrestre no ha sido desarrollado? Se crea gran cantidad de incertidumbres que se manifiestan en el que hacer de los países Latinoamericanos, ya que gran parte de sus ingresos están sumergidos en la deuda externa, procesos inflacionarios y grandes rasgos de corrupción, y que para sumar más problemas están inmersos en la dinámica capitalista que no les permite un nivel de desarrollo sustentable a dichos países, ya que su interés es crear consumidores no generar competencia, y por lo tanto el nivel de desarrollo económico se ve dinamizado por la potencia capitalista, que ha invertido cuantiosas sumas de dinero para lograr beneficiarse del espacio extraterrestre mundial, que a través de los satélites ha buscado dinamizar los espacios mundiales a su conveniencia, para la planificación y desarrollo de sus intereses de explotación y transformación de acuerdo a sus intereses, es desde este punto donde se observa que la dinámica poblacional de Latinoamérica ha sido orientada a servir los intereses capitalistas, y que dicho sector ha tenido el apoyo de los gobiernos y la aceptación necesaria para cubrir y plagar a los países con sus postulados, y gracias al desarrollo tecnológico ha tenido una ventaja comparativa a al momento de la planificación urbana.
En ese proceso evolutivo se pasa del homo sapiens, (que según su vocablo significa hombre sabio), al homo ambitio, (que no es más que el hombre dominado por un ser sin sentimientos) como lo explica Rojas (1999) “se consideran menos valorativos los medios y formas de acumulación eliminándose el escrúpulo, sustituyéndose la ética, desvalorizando la moral.” (p. 55). Las formas acumulativas del capital nunca fueron la premisa del capitalismo, es determinar que el fin justifica los medios, es de allí donde se desarrolla y transforma creando modelos económicos mundiales que fueron poco a poco cambiando la mentalidad de los pueblos y creando una realidad conducida, donde la premisa es el consumismo como medio de supervivencia, creando falsas necesidades que solo ese mercado mundial capitalista puede cubrir pero nunca saciar, ya que el mismo crea nuevas necesidades para lograr que los pueblos se vuelvan dependientes de él, y gracias al desarrollo tecnológico ese sector capitalista crea nuevas formas de dependencia producto de la globalización que ha permitido mundializar su doctrina y generar ese fenómeno a mayor escala induciendo al consumismo, que solo enmarca sociedades al servicio de intereses cada vez más ambiciosos y poco favorables para los pueblos que buscan incorporar a su dinámica de dependencia.
Es así como se ve afectada América Latina en un contexto del capitalismo desenfrenado que sin importar los medios en que la acumulación se logre, busca solo generar más y más capital, se muestra la forma como no solo a través de la explotación del trabajo logra generar bastos y abrumadores ingresos, sino que también generan situaciones de conflicto mundiales que afectan a todos los países y que buscan obligarlos a encontrar soluciones de dichos problemas en el mismo sector capitalista, en pocas palabras te genera la enfermedad para después venderte la cura, es así como actúa, transforma e impone necesidades sin importar las consecuencias que eso genera en los países. Eso es como lo expresa Rojas (1999) “la vicio acumulación se opone a la ganancia causada por la virtud del trabajo y el recto modo de proceder para engendrar ese pluscuanvalor que adelanta al plusvalor” (p.62) las transnacionales juegan el papel fundamental para dar esa plusvalía, que no es más que generar un valor agregado para dar ganancias, pero que ocurre cuando ese plusvalor buscar generar ganancias muy por encima del contexto real sin importar las consecuencias que eso genera. Una de las formas de dominio de los países industrializados es a través de las transnacionales, y estas a su vez dinamizan la economía de los países buscando dictaminar las leyes de cambio y las formas de cómo se vive y desarrolla el país, según Rojas (1999) “no generan políticas que no sean aquellas que garantizan su reproducción del poder a través de los mecanismos de intervención de las Soberanías Nacionales” (p.67). Y esto determina las formas e planificación de los países, que se ve orientada por intereses mundiales.
Es desde este punto y bajo la sombra y el dominio del sector capitalista en que se encuentra Venezuela, que ha servido a ese sector capitalista por décadas, que no le permite desarrollar sus potencialidades sino saciar las necesidades del extranjero, y ha dinamizado sus actividades única y exclusivamente al sector petrolero, dejando a un lado la agricultura, y otros sectores que le podrían permitir dejar de depender tanto del extranjero, según Rojas (2007) “El espacio nos expresa la contradicción en la que la principal fuente de riqueza no es la principal fuente de trabajo y la principal fuente de trabajo no es la principal fuente de riqueza.” (p.178) ya que el abandono del campo genero una dependencia de ese sector con los países industrializados, y ese sector petrolero dinamizo las características poblacionales de Venezuela, que gracias a la mala planificación se crearon grandes concentraciones de personas en zonas muy pequeñas y que para seguir sumando problemas son las zonas de mayor riesgo en Venezuela, las macrocefalias poblacionales generaron problemas de diversos tipos y que solo sirven a los intereses capitalistas, según Massiris (2008) “La planificación regional consistía básicamente en planes de carácter económico aplicados a ciertas áreas con problemas de retraso en sus condiciones de desarrollo.” (pag.56) esos planes eran determinados para cubrir las necesidades básicas del momento, donde es un desarrollo poco sustentable, si a eso se le puede llamar desarrollo, ya que va orientado es de la mano de los intereses capitalistas.
Entran en contradicciones diversas situaciones que se manifiestan en la planificación urbana según Massiris (2008) “interés privado vs. Interés público, interés conservacionista vs. Interés desarrollista, intereses nacionales vs. Intereses regionales o locales, a lo que se suman las presiones de los grupos poderosos para inducir las decisiones de ordenamiento en la dirección que a tales grupos interesa.” (pag.64) dichos intereses jugaban el papel importante, pero al observar la distribución poblacional de Venezuela como ejemplo, observamos que intereses y factores determinaron la distribución poblacional del país.
Es desde allí donde nace el plan de la patria Simón Bolívar, que dentro de sus múltiples características económicas y sociales, busca re direccionar las políticas urbanísticas del país, a través de planes y proyectos que generen los denominados circuitos motores de la patria que la da una estructura a la nación para explotar todas sus potencialidades, orientando y creando nuevos ejes económicos para un desarrollo sustentable y que busca reorganizar el territorio en función a dichos procesos, ahora bien para lograr todos estos postulados Venezuela necesita reorganizar su estructura de planificación urbana y económica, y por ello en uno de sus proyectos fue el buscar la independencia tecnológica, y es desde allí donde se logra el lanzamiento del primer satélite venezolano llamado el Simón Bolívar, que logro reafirmar la soberanía venezolana no solo de forma terrestre sino extraterrestre y así desprenderse de la dependencia de Estados Unidos, a través del satélite Venezuela a tenido un gran avance en planificación urbana, y reorganización espacial, logrando obtener mapas que permitan el análisis del mismo, según Rojas (2008) “los mapas de síntesis derivados y a construir a partir de las formas y variables expresadas en la imagen, para el manejo geográfico ya que éstos contienen informaciones de suma importancia para la cuantificación, la delimitación o la evolución de los recursos naturales, sociales, políticos” (pag.06). Esta dinámica ha permitido el fácil acceso a la información y análisis de los contextos geográficos, que permite el desarrollo en grandes áreas incluso para el confort de la población, ya que no solo genera innovación cartográfica sino un gran avance en las telecomunicaciones del país
Si bien es cierto este desarrollo necesita una población preparada para generar los cambios sociales necesarios para el logro de sus metas y para el cumplimiento de las premisas en la educación bolivariana, que busca formar ciudadanos comprometidos con el país, que tengan capacidad de análisis y desarrollo creativo para la transformación económica, social y lograr la humanización de la población en el marco del socialismo, es desde el contexto tecnológico en que se debe direccionar la educación para generar propuestas, proyectos y debates en torno al desarrollo pleno de las potencialidades del país, y el recurso satelital genera situaciones en donde se pueden generar dichos debates, según Rojas (2008) “La Observación y análisis de imágenes satelitales así como el manejo de la información que de ellas se desprende, pueden ser utilizados directa o indirectamente también en acciones colectivas de organización popular” (pag.7). Estas acciones colectivas deben ser generadas en las comunidades y orientadas por el sistema educativo bolivariano, creando ciudadanos capaces de cumplir con las metas del nuevo milenio, pero dentro de todo este contexto se debe atender a la gran cantidad de profesores que fueron formados en un sistema educativo tradicionalista y conformista, que dejaron las ideas de planificación y desarrollo solo a los gobiernos y dichos gobiernos a los intereses del extranjero, siendo una cadena solo de contradicciones en la situación real del país. Para poder generar cambios significativos hay que evaluar la situación de los docentes en general que necesitan orientar sus enseñanzas al afianzamiento de proyecto de país, que a su vez está en el marco del desarrollo tecnológico, y esta última debe orientar ese uso de las tecnologías e el aula de clases, para que los estudiantes logren entender y analizar su espacios local y como está inmerso en el contexto mundial, y así poder generar propuestas validas partiendo incluso desde su propia comunidad. Pero para todo esto debe existir una formación docente en este campo, para que partiendo de sus orientaciones los estudiantes logren generar dichas propuestas, utilizando diversos medios celulares e incluso las Canaima que son parte de una política educativa en beneficio de ese desarrollo tecnológico que requiere el país, según Rojas (2008) “Conlleva a la planificación y ejecución de proyectos, coherentes y articulados a los proyectos estructurantes nacionales, entonces es posible la cultura del diagnóstico de comunidades para avanzar los planes concretos con participación de todos y todas” (pag.9). La cultura de diagnóstico no es más que darle las facultades al ciudadano de organizarse y determinar situaciones de riesgo o beneficio de su colectivo comunal, que pueda preparar planes y propuestas que garanticen el desarrollo y crecimiento de su localidad, generando inclusos planes de emergencias que sirvan de ayuda a una mejor educación y capacitación de todos los habitantes.
Para el logro de las metas se crean y generan planes internacionales que sirvan de cooperación e inclusión de los países Latinoamericanos que se ven inmersos en la política capitalista dominante, Venezuela a través de su política de inclusión permite el uso del satélite Simón Bolívar a países del bloque Latinoamericano, sin fines de lucro, sino para el aprovechamiento y desarrollo de los países, y así lograr y fortalecer acuerdos económicos y sociales dentro de los mismos.
Una de las principales problemáticas que han tenido los planes innovadores es la falta de desarrollo de dichas actividades, y el uso adecuado de los recursos tecnológicos dentro de la población y los gobernantes, que a pesar de estar inmersos dentro de las políticas de estado se ven que trabajan de forma desarticulada ante las dinámicas actuales, ya que dentro del marco regional no muestran grandes avances en las políticas derivadas de los proyectos de planificación, creados y direccionados a favor del desarrollo sustentable de los estados, municipios y parroquias, que ocurre cuando los gobernantes no se ajustan la realidad del espacio, y mantiene los viejos paradigmas de estancamiento y corrupción, según Pineda y Franco (2008) “ordenamiento territorial municipal se concibe como un proceso sistémico cuyo objetivo es promover el mejoramiento integral del municipio, reordenando el uso de su espacio, al mismo tiempo que mejora los mecanismos de acceso a los recursos naturales y viabiliza su uso racional.” (pag.177) y desde allí se parte al saber que sucede dentro del proceso de desarrollo municipal, son casos que dejan mucho en que pensar y replantear los pilares de la educación bolivariana, que tiene que hacer mucho más énfasis en la humanización del ciudadano como ser que integra una sociedad y que debe responder ante ella.
En el marco del desarrollo tecnológico y educativo Venezuela sufre de diversas crisis que distorsionan el desarrollo político, social y más que nada cultural, y nace la pregunta ¿bajo qué situación actual esta Venezuela para enfrentar el reto del desarrollo tecnológico y social que el proyecto Simón Bolívar manifiesta? La nueva geometría de poder determina la nueva reorganización del espacio venezolano, que busca desarrollar prácticas innovadoras para potencializar diversos sectores de la economía y no ser tan dependientes del petróleo, pero en un país dominado por el sector capitalista tanto en lo económico e ideológico se crean y reproducen sectores antirevolucionarios, que como explica Rojas (2015) “un problema que nace desde la ideología capitalista, si no se corrige a tiempo se convierte en contradicción que será muy grave en tanto se constituya en opuesto que niega a la revolución” (p.6). Y bajo estos factores se crean situaciones y problemas sociales graves que demuestran la poca eficacia e impacto que ha tenido el plan de la patria Simón Bolívar, ya que en la actualidad sigue siendo un país dependiente del petróleo, que crea y desarrolla presupuestos nacionales solo tomando en cuenta el factor del precio del barril en el mercado mundial, ¿qué ocurrió con los distritos motores que iban a reimpulsar y diversificar la economía venezolana?. ¿Por qué hoy en día la ideología del consumismo es más fuerte a cada momento?. Ya no existe una competencia de mercado que permita diversificar la economía, la dependencia a ciertas marcas en el mercado ha provocado escases (producto de que grandes cantidades de marcas desaparecieron), y dichos productos fueron regulados por el estado, empezó una guerra económica de ambos bandos, donde ninguno es más inocente que otro, el problema de la escases se da por diversos factores, contrabando, acaparamiento, y dependencia del dólar sin lugar a dudas, ya que un país que dice no estar dolarizado, su recursos en todos los ámbitos internacionales se mueven solo con esa moneda, la variación del dólar determina los niveles de devaluación del bolívar, y si a esto a su vez se le agrega la devaluación inducida por las mafias fronterizas empieza una problemática social grave, donde los índices inflacionarios se disparan y producen en la población compras nerviosas y esto a su vez genera nuevos modelos de mercado como lo son el ”bachaqueo” que no es más que montar un pluscuanvalor de los rubros de primera necesidad, y así generar más problemas de abastecimiento, y nace la interrogante ¿qué ocurrió con los planes de concientización por parte del estado? Porque gran parte del país incluso los adeptos al gobierno viven de esas prácticas, que cercenan y deterioran la economía venezolana, trabajemos como ejemplo el bolívar en contra del dólar, el salario mínimo en Venezuela es de 6.746,98 BsF. Ahora bien al compararlo contra el dólar ¿cuál taza se tomaría la de 6.30, la de 12 o la de 199? Si lo comparamos con el dólar de Simadi sería un salario de 33.90 dólares, si se compara con el de 12 seria 562.24 dólares al mes, la pregunta ¿con que dólar se mueve Venezuela? Si todo lo que se compra en el país depende del dólar, la falta de divisas en el mercado genera un dólar paralelo, que busca como todo fenómeno ilícito generar ganancias bárbaras, y crea mercados poco viables para el desarrollo económico de un país, la concientización debe partir de la estabilización de la economía y generar sensaciones de seguridad y estabilidad de la misma, porque en un país donde el ahorro no es una opción, sino el consumismo producto de la devaluación constante es la única alternativa, solo se estaría reproduciendo el fenómeno capitalista que solo genera distorsiones en lo social y económico, y vuelve aún más dependiente a Venezuela en el marco de la globalización del capital. Y nace la otra pregunta ¿eso es la premisa del plan de la patria? Es momento de revisar su aplicabilidad y los caminos que se están tomando para el logro de dichas metas.
Todas estas situaciones generan conflictos internos en el país que le urge realizar cambios en lo educativo, y que valla de la mano con el proyecto de estado, la reestructuración del territorio es una necesidad, pero que necesita partir de propuestas viables de nazcan dentro de la sociedad misma, ya que ellos son los que conocen en ciencia cierta su realidad, la dinamizan y saben cuáles son las fallas y lo que se necesita para lograr cubrirlas, pero nada de esto es posible sino se parte de la premisa de educar a la población para afrontar dichos cambios, y poder tener el aprovechamiento del lanzamiento del satélite Simón Bolívar, según Rojas (2008) “El lanzamiento del Satélite Simón Bolívar nos permite retomar con mucha voluntad y luces las ideas que fuimos adelantando desde el MED con los Proyectos Acoplamiento de Soberanía y Unidades Territoriales Integrales de Educación Bolivariana UTIEB” (pag.21). Y bajo estos criterios deberíamos manejarnos para el desarrollo pleno de los idearios del proyecto Simón Bolívar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Massiris, A. (2008). Políticas latinoamericanas de Ordenamiento Territorial y sus Perspectivas en un Mundo Globalizado. En Salinas, M. (Coord.), El Ordenamiento Territorial Experiencias Internacionales (pp. 53-82). México, Universidad de Guadalajara.
Pineda, N. y Franco, N. (2008). Propuesta Metodológica para la Elaboración de un Diagnóstico Integral en Ordenamiento Territorial Municipal. En Salinas, M. (Coord.), El Ordenamiento Territorial Experiencias Internacionales (pp. 173-194). México, Universidad de Guadalajara.
Rojas, A. (1999). El Espacio Geográfico Venezolano en el contexto de la Globalización. En la V Comisión Presidencial Centenario de Venezuela (Comp.), El Hombre Venezolano y el siglo XXI Memoria de las Jornadas Geográficas. (pp. 53-68). Caracas- Venezuela.
Rojas, A. (2008). La Observación Satelital como Practica del Pueblo. Geohistória y Cartografía en el Sistema de Educación Bolivariana SEB. Fundación Aldeas Observatorio Educativo Simón Bolívar.
Rojas, A, (2008). Simbiosis de los Simones, Socialismo desde el Alba. Fundación Aldeas.
Rojas, A. (2015). Dialogo con el Espacio Geográfico para Superar la sin Razón Dialéctica. Política Educativa ante Flagelos de la Guerra Económica
Comentarios